La descentralización es un proceso político-administrativo por el cual se transfieren competencias, recursos y autoridad desde el poder central a entidades territoriales subnacionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la prestación de servicios públicos, esta definición, se basa en la idea de que la descentralización puede mejorar la democracia y la participación ciudadana al permitir que las decisiones se tomen más cerca de la gente y se ajusten más a sus necesidades locales (principio de subsidiaridad). Sin embargo, en la práctica, el actual modelo de descentralización ha tenido dificultades para cumplir con estas expectativas y exigencias históricas de las regiones.
Cabe mencionar,que este proceso descentralista se inició sin planificación y con falta de criterio técnico-jurídico, el año 2002 se impulsó la reforma de casi todo el capítulo de descentralización en la Constitución de 1993 y posterior a ello se convocó a las primeras elecciones para elegir presidentes y consejeros regionales a nivel nacional, sin contar con una ley orgánica de gobierno regionales, y por el apuro se tuvo que regularizar su aprobación con autoridades regionales electas, demostrando la improvisación y apresuramiento en la implementación del proceso.
Podemos afirmar a más de 20 años de vigencia, que el modelo descentralista ¿Ha fracasado?. Al respecto, considero que a pesar de haber sido implementado con la intención de mejorar la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la prestación de servicios públicos y ser una demanda histórica, estos han terminado en una quimera, por la falta de recursos y capacitación para las autoridades y funcionarios regionales y locales y por otro lado la corrupción galopante en los niveles subnacionales (alcaldes y gobernadores presos, prófugos o investigados por corrupción) y la falta de transparencia de los funcionarios.
En ese sentido, se necesitan soluciones integrales para fortalecer la descentralización y garantizar una distribución equitativa de recursos y servicios para todos los ciudadanos, en esta ocasión solo me enfocaré en la importancia de las capacidades técnicas para planificar y ejecutar proyectos eficaces, por ende es necesario desarrollar un plan integral de capacidades técnicas en las entidades locales y regionales, esta debe incluir la formación de competencias de las burocracias locales y regionales.
Este plan podría incluir tres componentes: a) Análisis de necesidades: Se realizaría un análisis exhaustivo de las necesidades técnicas de las entidades locales y regionales, incluyendo la identificación de fortalezas y debilidades, bajo responsabilidad del área de Recursos Humanos. b) Formación y capacitación: Se ofrecerían programas de formación y capacitación a los funcionarios y empleados de las entidades locales y regionales, para mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas relevantes, para tal efecto creación de las Escuelas Regionales de Administración Pública (ERAP) y c) Colaboración interinstitucional: Se establecerían alianzas y acuerdos de colaboración entre las entidades locales y regionales y otras instituciones relevantes, con el objetivo de compartir recursos y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios.
En consecuencia,el soporto técnico a los gobiernos subnacionales conlleva a buscar mejorar la capacidad de las entidades locales y regionales para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente y efectiva, y para responder de manera más adecuada a las necesidades de la población y contribuirá a darle legitimidad y sostenimiento al actual modelo descentralista.